domingo, 2 de octubre de 2011

EXHUMACIONES


EX HUMACIONES

Ritual de duelo colectivo

Exhumar: Sacar a la luz lo olvidado.

Yorlady Ruiz López


“La muerte de otro hombre me invoca y me apela, como si a causa de mi posible indiferencia me volviera cómplice de esta muerte invisible para el otro que se expone a ella; como si incluso antes de ser condenado a ella, tuviera que responder por la muerte del otro y no dejarlo librado a su soledad mortal”

Emmanuel Levinas, “Filosofía y trascendencia”

En cada proceso creativo, se da de manera espontánea un espionaje de ideas, de señales, rasgos, detalles, buscamos en los intersticios de nuestra memoria, vinculamos hasta lo más profundo de nosotros esa nueva creación que es como un semejante, casi se puede acariciar, oler, recostarnos un poco sobre ella. Mi viaje, parte desde una mirada hacia adentro de mis recuerdos y decido que esta propuesta se llame Exhumaciones, palabra que significa “sacar a la luz lo olvidado”, esculcando en lo oscuro de mí algunos momentos, emprendiendo una búsqueda interna de duelos no realizados y la pregunta frecuente frente al dolor que me causa la guerra, frente al dolor que me causa estar entre sombras de desaparecidos y asesinados.

Somos una amalgama de hombres y mujeres con una memoria anestesiada, estática, indolente, no sé si son los cientos de rostros que hemos visto como desaparecidos, asesinados, torturados y desplazados que hacen que la sorpresa y el derecho al duelo no se nos pase por la cabeza, que sea un cotidiano duro que se deja de lado porque no hay tiempo, ni espacio para el sosiego del dolor y la rabia, por eso deseo sacar a la luz esos dolores guardados desde mis perdidas, desde esa literatura, esas cifras y esos informes periodísticos que me erizan la piel sobre aquellos que nunca veré, sobre aquellos de los que ya nunca volveré a probar el sabor de sus cosechas.

Cuando el río baja su nivel por el verano, muchos huesos quedan expuestos en la orilla del río, animales muertos, quizá fragmentos de lo que fuera un cuerpo y muchos trozos de madera acariciados por el agua, pedacitos de un bosque navegando “rio abajo” contando esa historia de la humanidad, saliendo de la tierra, esa vieja oscura que aguarda nuestro origen, semejantes a osamentas que dibujan lo que antes fue un cuerpo, pareciera que estos cuerpos se niegan a desaparecer del todo. Ni el río, ni la tierra nos borran, ahí estamos resguardados y es la tierra, la que retiene nuestro dibujo primario, nuestro origen. Esa desaparición del cuerpo la han ocultado bajo la tierra, bajo el agua, pero la vida es más y resiste en las voces de los campesinos, de las mujeres que siguen buscando sus seres queridos, de las organizaciones en Colombia que defienden la vida.

Exhumaciones es una propuesta simbólica que evoca el vestigio del desaparecido en Colombia y sugiere a través del rastro de un “otro” un duelo colectivo.

El duelo lo define Freud como “la reacción frente a la pérdida de un ser amado o de una abstracción equivalente como la patria, la libertad, un ideal, etc”, de esta manera ante la desaparición de un ser hay un proceso de transformación paulatina entre perdida, aflicción y resolución. Para cientos de familias en Colombia que padecen el dolor de la perdida sin certeza de sus seres queridos: “la desaparición forzada práctica que busca la exclusión radical del opositor o del extraño, es un procedimiento característico de la época moderna, en la que hay un intento de normatización de los individuos y las sociedades realizado por medio de la exclusión del otro diferente, es decir, de aquel que se opone a los ideales dominantes. Si bien la exclusión del otro es una práctica que ha subsistido en la relación entre los hombres de todas las épocas, es en la modernidad cuando el avance científico y tecnológico facilita el auge de las prácticas de segregación”. ( Victoria Eugenia Díaz Facio Lince, Del Dolor al Duelo: limite al anhelo frente a la desaparición forzada”


No hay comentarios: