
EX HUMACIONES
Exhumar: Sacar a la luz lo olvidado.[1]
Yorlady Ruiz López.
Performance: acción ritual de duelo.
Duración: 60 Min. Aproximadamente
Lugar: Espacio Abierto
Descripción:
En un espacio circular se cavara un hueco, allí se amontonarán fragmentos de árboles recuperados de los ríos Otún y Cauca, cada fragmento será comparado a la anatomía ósea humana teniendo como referentes mi cuerpo y el del público presente. Después con los grupos de maderas clasificados se armaran pequeños grupos, en montones que se incineraran y se echaran al viento.
Justificación:
Durante el año 2008 acompañé al artista Gabriel Posada como tutora en la creación de la obra Magdalenas por el Cauca, (Residencia Artística Nacional del Ministerio de Cultura), más allá de ser observadora, fui cómplice en la estructuración de esta propuesta, asumí hasta el tuétano los talleres en la ribera del Río, conocí las voces de jóvenes, niños y adultos con un sentimiento de pesar y de impotencia frente a la realidad que viven diariamente. Entendí que el duelo, no solo es de las víctimas, que somos muchos colombianos y colombianas con deseos de hacerle catarsis a esta violencia impune.
Cuando el río baja, como ha pasado últimamente por la oleada de calor, muchos huesos quedan expuestos en la orilla del río, y cada vez que veía esas empalizadas me parecía ver como en un sueño la presencia de humanos. Me sorprende, me estremece ver como le entregan a las familias a sus seres queridos, fragmentos del cuerpo empacados en cajas, osamentas que dibujan lo que antes fue un cuerpo, pareciera que estos cuerpos se niegan a desaparecer del todo, que la tierra no los borra, que el río no los borra y en mi performance que el fuego no los borre. Que el humo no lo borre. Este conflicto atroz es aún más vergonzoso cuando nos enteramos de los hornos del paramilitarismo, que acabaron con las esperanzas de muchas familias de hacer el duelo, de reconciliar su dolor.
Asumo esta acción como un duelo por los desaparecidos, por los jóvenes asesinados como falsos positivos, por las personas arrojadas al río Cauca, por las mujeres de Pereira asesinadas y desaparecidas.
Quiero sacarlo a la luz para no darlo al olvido, desde mi cuerpo y otros cuerpos, como un rechazo a la crueldad y una defensa a la vida. Una pregunta por el cuerpo, por mi cuerpo, por el cuerpo del público vulnerable a desaparecer.
Duelo2.
(Del lat. dŏlus, por dolor).
1. m. Dolor, lástima, aflicción o sentimiento.
2. m. Demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien.
3. m. Reunión de parientes, amigos o invitados que asisten a la casa mortuoria, a la conducción del cadáver al cementerio, o a los funerales.
4. m. Fatiga, trabajo. U. m. en
Exhumar.
(De ex- y el lat. humus, tierra).
1. tr. Desenterrar un cadáver o restos humanos.
3. tr. Sacar a luz lo olvidado.
[1] Diccionario de la Real Academia.
Exhumar: Sacar a la luz lo olvidado.[1]
Yorlady Ruiz López.
Performance: acción ritual de duelo.
Duración: 60 Min. Aproximadamente
Lugar: Espacio Abierto
Descripción:
En un espacio circular se cavara un hueco, allí se amontonarán fragmentos de árboles recuperados de los ríos Otún y Cauca, cada fragmento será comparado a la anatomía ósea humana teniendo como referentes mi cuerpo y el del público presente. Después con los grupos de maderas clasificados se armaran pequeños grupos, en montones que se incineraran y se echaran al viento.
Justificación:
Durante el año 2008 acompañé al artista Gabriel Posada como tutora en la creación de la obra Magdalenas por el Cauca, (Residencia Artística Nacional del Ministerio de Cultura), más allá de ser observadora, fui cómplice en la estructuración de esta propuesta, asumí hasta el tuétano los talleres en la ribera del Río, conocí las voces de jóvenes, niños y adultos con un sentimiento de pesar y de impotencia frente a la realidad que viven diariamente. Entendí que el duelo, no solo es de las víctimas, que somos muchos colombianos y colombianas con deseos de hacerle catarsis a esta violencia impune.
Cuando el río baja, como ha pasado últimamente por la oleada de calor, muchos huesos quedan expuestos en la orilla del río, y cada vez que veía esas empalizadas me parecía ver como en un sueño la presencia de humanos. Me sorprende, me estremece ver como le entregan a las familias a sus seres queridos, fragmentos del cuerpo empacados en cajas, osamentas que dibujan lo que antes fue un cuerpo, pareciera que estos cuerpos se niegan a desaparecer del todo, que la tierra no los borra, que el río no los borra y en mi performance que el fuego no los borre. Que el humo no lo borre. Este conflicto atroz es aún más vergonzoso cuando nos enteramos de los hornos del paramilitarismo, que acabaron con las esperanzas de muchas familias de hacer el duelo, de reconciliar su dolor.
Asumo esta acción como un duelo por los desaparecidos, por los jóvenes asesinados como falsos positivos, por las personas arrojadas al río Cauca, por las mujeres de Pereira asesinadas y desaparecidas.
Quiero sacarlo a la luz para no darlo al olvido, desde mi cuerpo y otros cuerpos, como un rechazo a la crueldad y una defensa a la vida. Una pregunta por el cuerpo, por mi cuerpo, por el cuerpo del público vulnerable a desaparecer.
Duelo2.
(Del lat. dŏlus, por dolor).
1. m. Dolor, lástima, aflicción o sentimiento.
2. m. Demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien.
3. m. Reunión de parientes, amigos o invitados que asisten a la casa mortuoria, a la conducción del cadáver al cementerio, o a los funerales.
4. m. Fatiga, trabajo. U. m. en
Exhumar.
(De ex- y el lat. humus, tierra).
1. tr. Desenterrar un cadáver o restos humanos.
3. tr. Sacar a luz lo olvidado.
[1] Diccionario de la Real Academia.